Mar. May 6th, 2025
México registra 31 mil millones de intentos de ciberataques

México registra 31 mil millones de intentos de ciberataques: Urgen estrategias ante auge del nearshoring, asegura el Titular de la SEDESU, Marco del Prete Tercero.

Con el objetivo de abordar los desafíos actuales en materia de ciberseguridad en un contexto de transformación digital y nearshoring, se llevó a cabo la cuarta edición del foro “Retos en Ciberseguridad para el Desarrollo del Nearshoring”, organizado por INDEX Querétaro, con la participación de autoridades, expertos y líderes del sector empresarial y académico.

Durante la inauguración del evento, el titular de la Secretaría de Desarrollo Sustentable (SEDESU), Marco Antonio Del Prete Tercero, destacó que en lo que va de 2024 México ha registrado 31 mil millones de intentos de ataques cibernéticos, mientras que en Estados Unidos las pérdidas por esta causa ascienden a cinco billones de dólares, lo que subraya la urgencia de establecer políticas y herramientas sólidas de protección digital.

“La ciberseguridad no solo es esencial para el nearshoring, sino para nuestra vida diaria. Hemos normalizado las transacciones digitales y damos por hecho que alguien protege nuestros datos. Querétaro, como epicentro de data centers en México, tiene una gran responsabilidad en la protección de información crítica”, enfatizó Del Prete Tercero.

Por su parte, el presidente de Index Nacional, Humberto Martínez Cantú, alertó sobre un incremento del 78 % en los ataques cibernéticos en el país, y remarcó la necesidad de contar con un marco regulatorio firme que permita reforzar la ciberseguridad empresarial, mediante la colaboración entre sociedad, gobierno y academia.

En ese sentido, el presidente de INDEX Querétaro, Enrique Quezada Ojeda, puntualizó que el foro busca generar diálogo y construir una agenda común para anticipar riesgos, proteger inversiones y fortalecer las ventajas competitivas del estado.

“La transformación digital que acompaña al nearshoring exige coordinación entre todos los sectores para proteger nuestras infraestructuras críticas y mantener la confianza en este nuevo modelo de desarrollo. La ciberseguridad ya no es una opción, es una condición indispensable”, aseguró Quezada.

El senador Rolando Zapata Bello, presidente de la Comisión de Inteligencia Artificial, subrayó que la IA está transformando las cadenas de valor globales, pero plantea nuevos desafíos, como el rediseño de procesos productivos, el impacto en la fuerza laboral y la urgente necesidad de alfabetización digital.

En su intervención, Agustín Tiburcio, organizador del foro y director nacional del Comité de Tecnologías de la Información, agregó que los recientes cambios arancelarios y comerciales representan áreas de oportunidad para mejorar la eficiencia industrial mediante herramientas de ciberseguridad.

Finalmente, Álvaro Martínez Negrete, director de la División de Negocios en Campus Querétaro, afirmó que la ciberseguridad es un pilar fundamental para mantener la competitividad empresarial y resiliencia en un contexto global cambiante, donde la información y la confianza se han convertido en activos estratégicos.

Descubre más desde Periódico Debate Político

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo