Mar. May 6th, 2025
CANACINTRA advierte riesgos de desempleo e informalidad ante propuesta de jornada laboral a 40 horas.jpeg

CANACINTRA advierte sobre riesgos de desempleo e informalidad ante propuesta de reducir la jornada laboral a 40 horas.

La Cámara Nacional de la Industria de Transformación (CANACINTRA) advirtió que la implementación de una jornada laboral de 40 horas semanales, como ha sido propuesta por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), podría desencadenar efectos negativos como la pérdida de empleos, la reducción de operaciones en empresas y el aumento de la informalidad, si no se aplica con una estrategia gradual, realista y sensible a la estructura económica del país.

La advertencia se da luego del anuncio del titular de la STPS, Marath Bolaños, sobre la instauración progresiva de una semana laboral de 40 horas. Aunque CANACINTRA reconoce el interés legítimo de mejorar la calidad de vida de los trabajadores y avanzar en derechos laborales, señala que el impacto de esta reforma podría ser severo para las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES), que constituyen más del 90% del tejido empresarial nacional.

“Una reforma sin incentivos ni una transición adecuada podría traducirse en la pérdida de empleos, reducción de operaciones y crecimiento de la informalidad”, señala el organismo empresarial, al tiempo que subraya la necesidad de un acompañamiento jurídico claro para los empleadores, dado que la medida implica cambios estructurales en los contratos laborales.

CANACINTRA también remarcó que sectores clave como la manufactura, la agroindustria, el turismo, la seguridad pública y los servicios de salud, tienen dinámicas operativas que dificultan una aplicación uniforme de la medida, lo cual comprometería la continuidad de sus servicios y su competitividad.

La organización empresarial propuso una ruta gradual y con incentivos para avanzar hacia una jornada laboral más humana, que no sacrifique la estabilidad del empleo ni la competitividad del país. Entre las medidas sugeridas están la reducción de cuotas patronales al IMSS e INFONAVIT para las empresas que adopten el nuevo esquema, así como el acceso preferente a programas de capacitación, digitalización y automatización.

Descubre más desde Periódico Debate Político

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo